Marcha de san lorenzo: historia, letra y significado

30/06/2025

Valoración: 3.72 (1083 votos)

La Marcha de San Lorenzo es un símbolo patrio argentino, una pieza musical que conmemora la histórica batalla librada el 3 de febrero de 181Su letra evocadora y su melodía imponente la han convertido en un himno a la valentía y el sacrificio por la patria. En este artículo, exploraremos a fondo la historia de esta marcha, su significado y los detalles que la hacen tan significativa para la identidad argentina.

Índice
  1. Historia de la Marcha de San Lorenzo
    1. El Combate de San Lorenzo: Contexto Histórico
  2. Análisis de la Letra de la Marcha de San Lorenzo
  3. Significado e Importancia de la Marcha de San Lorenzo
  4. Consultas Habituales sobre la Marcha de San Lorenzo
  5. Conclusión

Historia de la Marcha de San Lorenzo

La música de la Marcha de San Lorenzo fue compuesta por el capitán de banda Cayetano Alberto Silva en 190Originalmente titulada de manera diferente, fue dedicada al entonces Ministro de Guerra, Pablo Riccheri, quien sugirió el cambio de nombre a San Lorenzo en honor al Libertador y a la batalla. La composición, realizada inicialmente para violín, fue adaptada para banda militar y estrenada el 28 de octubre de 1902, cerca del Convento de San Carlos, escenario de la histórica batalla.

La letra, escrita por Carlos Benielli en 1907, añade una dimensión poética a la marcha. Según relatos familiares, la escribió en los pizarrones de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Benielli también compuso las letras de otras marchas militares argentinas, utilizando la misma partitura de Silva para “Curupayty” y “Tuyuty”.

Un dato curioso es que la música de la Marcha de San Lorenzo, bajo el nombre de “Marcha de la Victoria”, fue vendida a la Casa Breyer de Alemania en 1905, siendo utilizada incluso en la ceremonia de acceso al trono de Jorge V del Reino Unido. Irónicamente, también fue interpretada por tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente, como un gesto de reconciliación, por las fuerzas aliadas.

El Combate de San Lorenzo: Contexto Histórico

La Marcha de San Lorenzo conmemora la victoria del Ejército de los Andes, liderado por el General José de San Martín, sobre las tropas realistas españolas en el Convento de San Carlos. Esta batalla, librada el 3 de febrero de 1813, fue crucial para el proceso de independencia de Argentina. Con una fuerza inferior, San Martín logró una victoria decisiva, marcando un punto de inflexión en la lucha por la libertad.

La batalla no sólo significó una victoria militar, sino también un símbolo de coraje y unidad para los patriotas. La resistencia de los granaderos a caballo, junto a la estrategia táctica de San Martín, se convirtieron en leyendas que han pasado de generación en generación. La figura de Juan Bautista Cabral, el granadero que ofrendó su vida en la batalla, se destaca como un símbolo del heroísmo argentino, inmortalizado en la letra de la marcha: “Cabral, soldado heroico, cubriéndose de gloria”.

Análisis de la Letra de la Marcha de San Lorenzo

La letra de la Marcha de San Lorenzo describe vívidamente la batalla, desde el amanecer hasta la heroica muerte de Cabral. Cada verso es una pincelada de la epopeya:

  • “Febo asoma; ya sus rayos iluminan el histórico convento”: describe el inicio de la batalla, al amanecer.
  • “Son las huestes que prepara San Martín para luchar en San Lorenzo”: se refiere a los soldados que se preparan para el combate.
  • “Avanza el enemigo a paso redoblado”: describe el avance de las tropas realistas.
  • “Y nuestros granaderos, aliados de la gloria”: exalta el valor de los granaderos argentinos.
  • “Cabral, soldado heroico, cubriéndose de gloria, cual precio a la victoria, su vida rinde, haciéndose inmortal”: inmortaliza el sacrificio del granadero Cabral.
  • “Y allí salvó su arrojo, la libertad naciente de medio continente”: enfatiza el significado trascendental de la batalla para la independencia de América.

El lenguaje poético y conciso de Benielli logra transmitir la emoción y la magnitud histórica del evento, convirtiéndolo en una obra literaria que complementa la fuerza de la música de Silva.

Significado e Importancia de la Marcha de San Lorenzo

La Marcha de San Lorenzo trasciende su función como una simple marcha militar. Es un símbolo de la identidad argentina, un legado que recuerda el valor y la perseverancia de los soldados que lucharon por la independencia. Su interpretación evoca sentimientos de orgullo nacional y patriotismo. Es común escucharla en actos oficiales, conmemoraciones históricas y eventos que buscan destacar el espíritu nacional argentino.

La marcha es un recordatorio constante de los sacrificios realizados por los héroes de la patria, un testimonio del espíritu combativo y la lucha por la libertad. Su mensaje resonante trasciende el tiempo y sigue inspirando a las nuevas generaciones.

Consultas Habituales sobre la Marcha de San Lorenzo

Pregunta Respuesta
¿Quién compuso la música de la Marcha de San Lorenzo? Cayetano Alberto Silva
¿Quién escribió la letra de la Marcha de San Lorenzo? Carlos Benielli
¿Cuándo se libró la batalla de San Lorenzo? 3 de febrero de 1813
¿Quién lideró las tropas argentinas en la batalla de San Lorenzo? José de San Martín
¿Qué representa la figura de Juan Bautista Cabral en la marcha? El heroísmo y el sacrificio por la patria.

Conclusión

La MARCHA DE SAN LORENZO es mucho más que una composición musical; es un símbolo patrio, un legado histórico y una expresión artística que captura la esencia de la valentía y el sacrificio por la independencia argentina. Su historia, su letra y su música se entrelazan para crear una obra maestra que continúa resonando en el corazón de los argentinos. La interpretación de esta marcha evoca una profunda conexión con la historia nacional y el espíritu de lucha por la libertad. Su perdurable significado la consolida como una pieza fundamental del patrimonio cultural argentino.

Subir